MANEJO DE LA INFORMACIÓN

Comprender cada una de las conductas individuales y colectivas, oficiales o no, vinculadas a este punto requiere alguna breve descripción de contexto:
  1. la existencia de una clase dirigente en general (política, sindical, vecinal, etc.) con muy escasa credibilidad,
  2. en línea con (i) un histórico mal manejo de los fondos públicos por acción u omisión, combinado con una corrupción “estructural”,
  3. la invasión de los niveles medios (técnicos) del Estado con funcionarios de corte político, muchas veces sin la adecuada capacidad necesaria en cada área.

En este marco, la información surgida de entes oficiales, muchas veces escasa, era recibida con escepticismo, dando lugar a una profusa difusión de rumores y versiones encontradas que ocuparon los vacíos de información en algunas áreas.
El manejo de la información antes, durante y después del evento recorrió algunas alternativas que se deben analizar con interés. Cabe diferenciar entre:
* la información periodística escrita, radial y TV de los medios de comunicación masiva
* la información del Comité de Emergencia y las diferentes forma de comunicación oficial
La información pública y los mensajes dados a la población los días previos, reflejaban el acontecer político social de esos días. Así es que, junto a la noticia de primera plana sobre “el desarrollo normal del proceso electoral del 27 de abril”, se informaba del avance de las aguas, pero no aparecían en ninguno de los medios (escritos, radiales, televisivos) alertas por la inminente aunque descreída llegada del agua al casco urbano.
Ninguno de los medios reflejó hasta el 29 de abril en que irrumpe masivamente el agua, medidas sugeridas desde la Defensa Civil o desde organismos de gobierno para tomar medidas posiblemente, ya que no las hubo, porque no se creía que iba a tener tal magnitud el desastre.
Luego, como se detallará en este capítulo, el papel de los medios sería relevante

La Información Oficial. La Sala de Situación

El Ministerio de Salud emitía un Boletín que contenía:
a) Información general (altura de los ríos, pronóstico del tiempo, sobre centros de evacuados y autoevacuados.
b) Atención de la salud: relevamiento del estado de operatividad de los centros de evacuados, de los centros de salud, de los programas en curso (salud materno-infantil, salud mental, discapacitados, oftalmológico, suministro de  insumos y medicamentos)
c) Vigilancia de la salud con distintas modalidades: i) notificación inmediata (telefónica) de casos de hepatitis, enfermedad febril eruptiva, meningoencefalitis, leptospirosis, diarreas, enfermedades de transmisión alimentaria.; ii) notificación diaria y iii) investigaciones epidemiológicas (cerca de170).
d) Medidas de control y prevención mediante vacunación, medidas para disminuir riesgo de epidemia de hepatitis A entre los evacuados, disminuir transmisión de leptospirosis (quimioprofilaxis humana, Doxiciclina) quimioprofilaxis canina (penicilina/estreptomicina), vacunación perros y gatos. Programa de control de vectores y zoonosis, control del medio ambiente, bromatología.
e) Serie de actividades propuestas: controles, talleres, visita de expertos del Hospital de infecciosas de la Capital Federal Dr. Muñiz, etc.

En la Figura 9.1 se presenta una de las páginas que formaban parte de los informes del Ministerio.

Figura 9. 1 Copia de una de las páginas de los boletines del COE- Sala de Situación

Es importante destacar que esa información cubría un vacío crítico, y fue muy valiosa a la hora de describir la importancia del impacto de la catástrofe. Una reflexión sobre esa información es que sólo daba cifras absolutas con pocas posibilidades de comparar y establecer una ponderación y la significación de esos datos, a fin de comprender la verdadera magnitud del desastre y los riesgos presentes o que se estaban incubando al momento de la descripción del evento.

Los Medios de Difusión

Medios Locales
Durante el inicio de la inundación, antes que el agua comenzara a ingresar al casco de la ciudad por la brecha del hipódromo, las estaciones de transmisión de la emisora radial LT9 (Radio Brigadier López) y el canal 13 de TV quedaron afectadas e interrumpieron sus transmisiones. Ambos medios poseen una vasta audiencia siendo el canal de TV el único de la ciudad de Santa Fe. A pesar de ello, al poco tiempo retomaron sus emisiones sumándose a las del resto de emisoras.
El papel de los medios locales durante el evento fue decisivo. Las radios en general, particularmente la de la Universidad Nacional del Litoral (LT10) por su gran área de influencia, cumplió un importante papel al momento de la irrupción brusca de las aguas y en la ayuda a los vecinos que salían aceleradamente de sus viviendas. Los periodistas  indicaban, según las características y calles del barrio, por donde estaba llegando el agua y por donde  debían salir los vecinos para no ser arrastrados por el agua.

EN LA CABINA
Informando dentro de. Centro Evacuados de UTN
(Foto Rudy Grether)


Primero fue “la gente salva a la gente” y luego la “radio salva a la gente”. Luego participaron como canal de comunicación entre personas desencontradas, transmitiendo pedidos de ayuda y necesidades. Fueron el único nexo de comunicación durante días con las personas que permanecían en los techos de las viviendas, enviando instrucciones y consejos. Las emisoras transmitían en vivo, con micrófono abierto y una participación libre de vecinos por medio del teléfono. Esto, por una parte sirvió de medio solidario irreemplazable pero por la otra muchas veces fue funcional a la propagación de rumores, instrucciones confusas y contradictorias, y opiniones de lo más variadas acerca de una dada situación, en un marco de vacío informativo y ausencia de política de comunicación oficial.
El diario vespertino de la ciudad, El Litoral, jugó un papel más controlado en cuanto al manejo de información, aunque para ello existía cierto tiempo para verificar informaciones del cual las radios no disponían. De todas maneras, desde la dirección del diario se trató de ejercer control sobre la información que se volcaba en sus ediciones en términos de confirmación y veracidad. Como ya se mencionara, este medio jugó un muy importante papel en la emisión de instrucciones, consejos, listas de desencontrados, etc. Incluso El Litoral tuvo que montar un dispositivo especial de transporte combinado (fluvial-vial) para poder sacar su edición a las ciudades y pueblos cercanos durante los días más críticos de la emergencia, la cual era esperada con mucho interés por los habitantes de toda la zona.
Los radioaficionados de la zona pusieron también sus medios a disposición durante la emergencia. Los radioaficionados, de acuerdo a las siete divisiones (o puntos) que deben activarse por recomendación de Protección Civil para las emergencias, debían cubrir la Red Alternativa de la división Alerta y Alarma. Sin embargo, después de un relevamiento de los espacios en los cuales había participado el sector, Protección Civil afirmó que el Radio Club Santa Fe y el conjunto de radioaficionados habían participado en seis de los siete puntos (exceptuando reconstrucción) lo que muestra la dimensión del aporte realizado. Desde dos bases en el MAGIC y en el Radio Club (siete equipos) más dos en Santo Tomé, se transmitía a todo el país en dos frecuencias. Con un solo ejemplo de sus actividades, se contactaban con los camiones que transportaban ayuda, contingentes de Bomberos, Cruz Roja, etc. Una vez identificados se los pasaba al control de la policía para definir el acceso a la ciudad en un caos provocado por el corte de rutas e ingresos.
En general el papel de los medios locales fue muy importante durante el evento y los días posteriores, cubriendo vacíos, actuando como verdaderos puntos de amplificación y resonancia de necesidades, como difusores de noticias e instrucciones, etc.

Medios Nacionales
La ciudad de Santa Fe una vez desatada la tragedia recibió la atención del conjunto de medios de todo tipo de la Argentina. Los medios más importantes de Buenos Aires destacaron a periodistas y conductores en la ciudad. Se emitía en directo desde las zonas inundadas, exhibiendo imágenes, relatos, y a veces rumores. La cobertura fue realmente excepcional y esto tuvo un importante impacto en la reacción de la Argentina en su conjunto, se instaló la tragedia de Santa Fe en las mesas de todos los hogares y esto desató una fenomenal cooperación y ayuda desde todos los puntos cardinales e incluso del exterior, lugar adonde llegan los medios via Internet. En este sentido fue muy importante su papel, pero en cuanto al manejo e información fue un poco menos criteriosa, sobresaliendo a veces la noticia “bomba” como los brotes epidémicos, los cientos de muertos, las contaminaciones e indigestiones masivas, etc.

Los Rumores

Uno de los temas críticos de la emergencia fue el tratamiento de los rumores o información no formal que circulaba a partir de la dramaticidad generada por la inesperada, sorpresiva y excepcional entrada de agua al casco urbano. Uno de estos fue la cuestión del número de desaparecidos. Los testimonios de muchos pobladores que por su acción sacaban gente precipitadamente, la disgregación de los núcleos familiares entre aquellos que eran sacados en botes, otros que se subían a los techos, las personas de edad que quedaban atrapados en sus casas por el bloqueo del agua a sus puertas de salida, la observación de más de un vecino que vio pasar algún cuerpo ante sus ojos, los ayes de dolor ante la brusquedad de la corriente, generó en los primeros días un listado de algunos miles de personas que buscaban a sus familiares, considerados al momento como desaparecidos en la primera lista publicada. Luego se comenzó a comprobar que en gran parte eran casos reportados como desencuentros, y así se denominaron en las listas que siguió publicando el diario El Litoral. Además, la palabra desaparecido remonta a la época del genocidio llevado a cabo por la dictadura militar de 1976-1983 que produjo miles de desaparecidos en la represión. Hasta las palabras de un Ministro de una provincia vecina que hablaba “de posiblemente mas de 1000 muertos”.Fue parte de esa marea de rumores.... Pero al pasar de los días, al reencontrarse muchos de familiares con los suyos, quedó a la constatación oficial el número de 23 como los muertos por causa directa de la inundación, registradas en la morgue del Hospital Cullen, y son prácticamente inexistentes los reclamos de personas desaparecidas.

A medida que se tomaba conciencia de la situación los diarios comenzaban a dar listados de gente que era buscada, de la localización de los centros de evacuados y de los lugares para recibir la solidaridad de aquellos que no estaban en centros donde se repartían alimentos, ropas y se daba atención médica.
En la tarea de confección y actualización de las listas de desencontrados tuvieron participación las Universidades, la Federación de estudiantes Universitarios del Litoral (FUL), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

La Asistencia Humanitaria y SUMA (Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios)
El inventario y manejo de la ayuda humanitaria, por su gran volumen y por la impericia, resultó una vez más uno de los problemas a afrontar en una situación de profunda confusión. Como se mencionara, por decreto del Gobernador de la Provincia se oficializó el uso de SUMA con el fin de poner el orden y control necesarios. En los preparativos para la instalación del Programa SUMA se realizaron reuniones de coordinación previas con los posibles operadores, estableciéndose los requisitos mínimos para la implementación del Programa. Se realizó un Taller de capacitación realizado por 8 funcionarios mientras que los equipos para la actividad fueron sufragados totalmente por la Filial. A solicitud del Ministro de Gobierno, jefe del Comité de Crisis, se expuso el funcionamiento del Programa.
SUMA Central se instala inicialmente en la sede del Comité de Emergencia (Edificio del Ministerio de Agricultura y Ganadería) con el fin de incorporar la información que se genere en los depósitos 1 y 2 ubicados en el Puerto local, que pasan a ser manejadas por la Defensa Civil. Un tercer depósito era manejado con programa informático de la Provincia y puede entrar en interfaz con SUMA. Desde el módulo SUMA Central se elaboran las informaciones consolidadas necesarias para la toma de decisiones.
El Taller de capacitación rápido (un día) desarrollado en el Centro de Informática Provincial para 20 funcionarios de la DC, Salud, Hacienda, CARITAS, Municipalidad, si bien ilustró sobre las bondades del SUMA, pareció ser insuficiente para una capacitación adecuada a los efectores. SUMA había sido primeramente instalado en el depósito de Cruz Roja y luego sería reinstalado en la DC local.
Al día 23 de mayo, la organización y estado operativo de SUMA se resume en la Tabla 9.1 estando la coordinación general a cargo de la Dirección Provincial de Defensa Civil (DPDC) y operando con una serie de bodegas que gestionaban distintos tipos de insumos.

Tabla 9.1. Situación Operativa del Sistema SUMA

Organismo
Nodo

Tipo de Suministro

 

DPDC

Central
(zona sur)*

Administración Central

Bodega Puerto 1
(zona este)

Donaciones: Insumos (ropa, colchones, víveres, higiene)

Bodega Puerto 2
(zona este)

Donaciones: Bienes Capital,

Promoción Comunitaria

GADA (Ejército)

Insumos generales

 

 

 

Ministerio de Salud

Salud 1
(zona este)

Compras y Donaciones: medicamentos e insumos médicos

Salud 2
(zona noroeste)

Compras y Donaciones: medicamentos e insumos médicos

Salud 4
(zona centro)

Donaciones: medicamentos

Salud 5
(zona centro)

Compras y Donaciones: medicamentos

Salud 7
(zona noroeste)

Donaciones: medicamentos

Cruz Roja

zona sur

administra diversos depósitos

Cáritas

zona sur

administra diversos depósitos

* ubicación en la ciudad

Debe mencionarse que la instrumentación del SUMA surge como una solución al desborde, descontrol e imposibilidad por parte de la provincia de gestionar la ayuda humanitaria, en un contexto de denuncias de corrupción. Primeramente el gobernador había ofrecido a Cáritas el control de la ayuda, propuesta que fue rechazada. Esto significa que SUMA se aplica no por un conocimiento previo de su capacidad de organización, sino por una cuestión de necesidad inmediata, pero sin ninguna base previa de capacitación o conocimientos por parte cuanto menos de personal de DC o similares.