COORDINACIÓN DE LA RESPUESTA

8.1 La respuesta y Coordinación del Sector Local de Salud.

Las primeras Decisiones - Plan de Contingencia

En las primeras horas de la tarde del 29 de abril, desde las instalaciones del Hospital de Niños “Dr. Orlando Alassia” y mientras el gabinete ministerial ayudaba en la evacuación (de ese nosocomio) se estableció un plan de contingencia ante un escenario de pérdida total de los efectores de salud en la ciudad. Es importante señalar que el “Plan” se establece (no está preestablecido) en el lugar que concentró un esfuerzo extraordinario de evacuación por el riesgo no previsto.
Para aquel propósito se dividió sanitariamente la provincia en dos zonas, Rosario (ciudad de mayor población de la Provincia) y Granadero Baigorria asumirían las derivaciones de todo el sur de la provincia y, a través de sus Hospitales de autogestión, realizarían las contrataciones de suministros necesarios para el apoyo logístico al Ministerio de Salud y Medio Ambiente. Mientras que, desde la capital de la provincia hacia el norte, se articularon las derivaciones hacia las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Corrientes y Chaco. Asimismo, si hubiera resultado necesario debido a la complejidad o por falta de camas, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ofrecieron sus efectores para cualquier tipo de derivación.
Las Zonas de Salud ubicadas en el norte y oeste provincial que no resultaron afectadas por el desastre climático tomaron las decisiones de derivaciones sanitarias de acuerdo a la división antes mencionada.
Asimismo, se resolvió garantizar la salud de toda la población de la ciudad de Santa Fe en el lugar que ésta se encontrara, principalmente a través de la estructura institucional existente.

La conformación del Comité Operaciones de Salud (COS)

Ante la gravedad de la crisis, el Ministerio de Salud y Medio Ambiente solicitó a la cartera nacional que pusiera sus recursos a disposición con el objetivo de evitar que se produjera una crisis sanitaria como consecuencia directa de la catástrofe.
En este sentido, en las últimas horas del día 29 de abril se hizo presente en la ciudad de Santa Fe el Ministro de Salud de la Nación, acompañado por médicos sanitaristas, infectólogos y epidemiólogos y con una fuerte provisión de medicamentos, sueros y vacunas. También se trajo una planta móvil con capacidad potabilizadora para 50 mil litros de agua. Además, arribó a la ciudad un refuerzo de medicamentos del Programa REMEDIAR.(Programa Nacional de entrega gratuita de algunos medicamentos a los Centros de Salud del país). Estos recursos se sumaron a los provinciales los cuales íntegramente fueron puestos a disposición de las primeras acciones que se requerían.

El 30 de abril se realizó una reunión con el Jefe de la Zona V de Salud, los Directores de Hospitales y los Jefes de las Areas Programáticas, donde se distribuyeron roles y tareas y se entregó material informativo de Atención Primaria de Salud, Comité de Salud Mental, Emergencias (DIPAES), Comité de Vectores, Control Epidemiológico (por denuncia de casos).
Se creó un Comité Estratégico bajo la Presidencia del Ministro de Salud y Medio Ambiente de la Provincia con la participación de funcionarios con responsabilidades políticas en el área de salud de la provincia y de la Nación. Asimismo, se conformó el Centro de Operaciones de Salud (COS) con profesionales de las carteras de salud de Nación y Provincia bajo la conducción del Subsecretario de Salud de la provincia.
El foco se fijó en minimizar los riesgos epidemiológicos y maximizar los servicios brindados a los damnificados.
Los gobiernos de todas las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires colaboraron poniendo a disposición recursos humanos, hospitales de campaña, móviles sanitarios y medicamentos. 

El lugar de la Organización del Sistema de Salud Provincial.

El Ministerio de Salud y Medio Ambiente contaba para la organización con una ventaja estratégica: una fuerte estructura institucional pensada para una amplia cobertura geográfica, líneas de mando definidas para las actividades rutinarias y personal con amplia experiencia en emergencias en pequeña escala
En ese orden de ideas se establecieron distintas responsabilidades. El Ministerio de Salud Provincial participó de una estructura organizativa ad hoc, destinada a coordinar las acciones del Comité de crisis como se muestra en el diagrama 8.1.

Figura 8.1    Estructura Organizativa de Coordinación

Las primeras horas de la catástrofe habían obligado a la cartera de salud a elaborar un plan de contingencia teniendo como eje un escenario pesimista, aunque probable, debido a como se estaban desarrollando los acontecimientos en ese momento.
La prioridad inmediata fue la ubicación de los pacientes provenientes de los dos hospitales inundados y la garantía de los servicios de salud mínimos para los damnificados

Respuesta General del Sector Salud Provincial

El objetivo planteado por el Ministerio, según un documento de balance recientemente publicado, fue el siguiente: debían garantizarse los niveles de salubridad de la población afectada que había sido desplazada de su vivienda habitual y evitar la propagación de enfermedades prevenibles en la población en general.

Para ello se desarrollaron las siguientes acciones:

  • Relevamiento del estado de Operatividad de los Centros de Evacuados: (Condiciones de Higiene, Saneamiento, Seguridad, Disponibilidad de Agua Potable) e información de la población evacuada con el objetivo de individualizar grupos de riesgos según patologías
  • Relevamiento del estado de Operatividad de los Centros de Salud.
  •  Puestos Sanitarios Fijos y Rondas Sanitarias: se instaló un puesto sanitario fijo en cada centro de evacuados con más de 200 personas. Estos puestos se constituyeron con 1 médico y 1 enfermero de manera permanente y se los proveyó de los insumos de atención primaria necesarios para realizar su labor.
  • Hospitales móviles: se contaba con un Hospital Móvil del Ministerio de Salud y Medio Ambiente, además de la presencia de móviles sanitarios provenientes de Venado Tuerto, Córdoba, Casilda, Corrientes, Ciudad de Buenos Aires, La Matanza y una unidad pediátrica móvil de la empresa Mc. Donald. Estos móviles fueron ubicados en distintas posiciones consideradas estratégicas para su accionar.
  • Plan de Acción para la Salud Materno Infantil:
  • Control Obstétrico de Embarazadas: se confeccionó un censo de mujeres embarazadas en los Centros de Evacuados, destinado al desarrollo de  actividades de control e información.
  • Se realizaron los controles correspondientes en todos los Centros de Evacuados y Hospitales Base Referenciales, los que incluían control ecográfico y obstétrico. Semanalmente Médicos Tocoginecólogos realizaban una ronda por los distintos Centros para su seguimiento.
  • Control del Recién Nacido.
  • Seguimiento de los Recién Nacidos en situación de Riesgo:
  • Identificación de partos en mujeres afectadas por la inundación
  • Relevamiento de la residencia actual de las puérperas sobre las cuales se realizó
  • Visitas y control de puérperas y recién nacidos en el 100% de los casos identificados.
  • Educación básica a puérperas y pre- distribución de kits para la higiene de la madre y del recién nacido.
  • Apoyo al Programa de Salud Reproductiva: se entregaron a los alojados en Centros de Evacuación: blisters de anticonceptivos orales, preservativos y se colocaron Dispositivos Intra Uterinos para mujeres en edad fértil.
  • Identificación de desnutridos: relevamiento de los niños menores de 5 años en los centros de Evacuados y vigilancia de la nutrición.
  • Contención de los niños con crisis post traumáticas: se trabajó con las madres en los centros de evacuados para organizar actividades destinadas a los más pequeños.
  • Actividades con niños menores de 5 años consistentes en recuperar el lugar de lo lúdico.
  • Desparasitación Masiva: se desparasitó a todos los niños de 2 a 13 años de condiciones sanitarias precarias.
  • Entrega de hierro, vitaminas y leche fortificada.
  • Control de la cobertura de vacuna.
DE TODAS LAS EDADES
Niños atendidos en Centro de Evacuados (UTN, Rudy Grether)

  • Plan de acción para Salud Mental:
  • Conformación de un Comité de Salud Mental, ya analizado en este libro.
  • Con la colaboración de UNICEF, se dispuso de “sets” educativos, que se utilizan para lograr la contención de los menores de 5 años en los centros de evacuación.
  • Conjuntamente con otras instituciones se elaboró una propuesta vinculada al reinicio de la actividad escolar.
  • Se realizaron Jornadas de Formación de Operadores Comunitarios, actividades cruciales para dar contención a la población y fortalecer la Atención Primaria. 
  • Atención a Discapacitados: se brindó asistencia de enfermería, entrega de materiales de curación y pañales descartables para los discapacitados detectados.

Sistema de Atención oftalmológica:

  • Se relevaron y cubrieron las necesidades de atención oftalmológica en todos los Centros de Evacuados
  • Se intensificó la atención odontológica y se informó a la población sobre los lugares en los que se podía requerir el servicio.
  • Suministro de insumos y medicamentos:
  • Desde el primer momento, se proveyó a la población afectada por la emergencia hídrica de los medicamentos necesarios en forma gratuita, mediante la atención personalizada durante las 24 hs. y  la habilitación de un número telefónico para todos aquellos evacuados y autoevacuados que no tengan cobertura de Salud, a través de la Dirección Provincial de Bioquímica y Farmacia.
  • Servicio de Emergencia: además de las actividades realizadas con las ambulancias del 107, la DIPAES brindó asistencia a los damnificados, recorriendo la zona inundada de la ciudad con botes propios, lanchas y anfibios de las fuerzas armadas, asegurando la presencia de médicos a bordo. Se destinó una ambulancia exclusivamente a salud mental, para actuar con mayor presteza en situaciones de crisis.
  • Continuidad de Tratamiento a pacientes con problemas respiratorios:
  • A través del Programa Provincial de Enfermedades Respiratorias y Tuberculosis, dependiente de la Subsecretaría de Salud, se continuó el tratamiento de personas que padecían estas enfermedades y se encontraban en zonas inundadas.

Control y prevención

  • Vacunación
  • Se llevó a cabo un Operativo de Vacunación en centros de evacuados, se habilitaron vacunatorios en los Hospitales “Dr. J. M. Cullen”, “J. B. Iturraspe” y “Dr. E. Mira y López”, se realizaron vacunaciones en comedores comunitarios y se recorrió con lanchas la zona inundada para vacunar a los pobladores que aún se encontraran en los techos de sus viviendas. Esta actividad de suma importancia por la inmunidad específica que produce permite además establecer un vinculo con la madre que trae a su niñoy que es un factor que baja el distress del evento doloroso. Quizá contradiga el mito al que hacen referencia documentos de OPS que no consideran necesario las vacunaciones masivas ante desastres porque no hay riesgo cierto de contraer enfermedades masivas. Es cierto. La critica de OPS se basa en que algunos políticos utilizan los medios  (fotos, TV) para un beneficio secundario.
  • Además se entregaron y aplicaron vacunas “Doble Adulto” a: Bomberos Voluntarios, Dirección Provincial  de Accidentología y Emergencias Sanitarias, Hospital de Campaña Unidad Móvil de Córdoba, Bromatología, MAGIC, Voluntarios del GADA, Gendarmería Nacional, Recolectores de Basura, ATE, Policía de la Provincia y otros.

No está publicada una evaluación postfacto del listado de actividades anunciadas en su momento por el Ministerio de Salud, muchas de las cuales se fueron desarrollando a la luz de necesidades cambiantes en el proceso de dar respuesta al desastre.

Respuesta del Ministerio de Salud de Nación
Diagnóstico situacional  en el área de salud.- 
El Ministerio de Salud de la Nación, instaló en la ciudad de Santa Fe una sala de situación destinada a la vigilancia epidemiológica de los casos endémicos con énfasis en los centros de evacuados. Adicionalmente se conformo una instancia de coordinación para las actividades en el área, con el Ministerio a la cabeza y la colaboración de varias instituciones que trabajan en la ciudad.
El riesgo potencial para la aparición de brotes durante y postinundación  originó la conformación de un equipo de epidemiólogos para liderar operativamente las intervenciones orientadas fundamentalmente hacia la vigilancia, le prevención y control de daños posibles a la salud de la población.
Con ese fin se conformó un Centro de Operaciones de Salud Provincial (COS) que trabajó en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), instancia de coordinación, conducción y decisión conformado por instituciones públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales. Funcionó con un criterio de apertura a los participantes de distintas organizaciones con las ventajas y desventajas del caso. Positiva porque aportaba información de sectores sociales directamente expuestos a la catástrofe. La inclusión discontínua de esos sectores finalmente restaba representatividad /ejecutividad al Comité de Crisis.
Asimismo se constituyo en Centro de Operaciones de Salud a nivel Nacional con sede en Buenos Aires, que centralizó, procesó y analizó la información recibida del nivel provincial. El COS implementó la Sala de Situación que permitió - a partir del relevamiento, procesamiento y análisis de la información recabada- constituirse en el eje de la toma de decisiones y de la planificación de intervenciones del sector salud.
El funcionamiento del COFESA (Consejo Federal de Salud) que integra a todos los Ministros de salud provinciales) permitió poner en marcha los mecanismos de auxilio, teniendo en cuenta la necesidad de tener una estructura sanitaria provincial cercana para brindar apoyo. Así se implementó una red de ayuda con las provincias aledañas de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires (Boletín Min Salud Nación: cuadro de situación y propuestas inmediatas y de mediano plazo, mayo 29/ 2003).

Con el objetivo de fortalecer la estrategia de Vigilancia de la Salud se realizó en primea instancia una evaluación de la situación epidemiológica de la población de la ciudad de Santa Fe previa a la inundación.  Se identificaron las patologías que debían ser priorizadas para su vigilancia y control: hepatitis A, Diarrea, enfermedad febril eruptiva, Meningoencefacilitis,. Leptospirosis, infecciones respiratorias en menores de 5 años, etc.
En base a los resultados de la evaluación de la situación epidemiológica, la frecuencia de notificación se modificó de semanal a diaria y se implementó un sistema de notificación informal (basado en rumores generados desde los centros de evacuados) Asimismo se diseño un flujograma de información y se desarrolló un sistema de búsqueda activa de casos.
La información generada por la estrategia de vigilancia permitió realizar 165 investigaciones de las patologías bajo vigilancia para su evaluación y posterior implementación de medidas de control.

El Ministerio de Salud de la Nación evalúa como resultado de su estrategia de Vigilancia de la Salud, que su actividad” permitió mantener bajo control la incidencia de enfermedades en la población afectada por la emergencia hídrica. ((Boletín Epidemiólogo Periódico Nº 1/ julio/agosto 2003.
Por otra parte, el Centro Operativo de Salud detalló que el 25 por ciento de la población santafesina se encontraba sin agua potable, sin energía eléctrica y sin gas.
En tanto, el Ministerio de Salud de la Nación envió a Santa Fe  347.404 botiquines del Plan Remediar. Además, la cartera de Salud envió 100 frascos-ampollas de sueros antiescorpión, antiofídico bivalente y crotálico.
La lista de medicamentos que llegaron incluye 64.000 dosis de vacunas doble, 34.500 dosis de vacunas antihepatitis "A", 400 dosis de vacunas antirrábica humana y 2.000 dosis de antirrábica canina.
Las autoridades sanitarias santafesinas estimaron "la existencia de cinco perros cada 100 personas", por lo que se han creado guarderías caninas en los centros de evacuados. 

8.2       La Solidaridad, las ONG’s Nacionales e Internacionales.
Durante las primeras horas de la crisis la solidaridad de la población de la ciudad se verificó desde diferentes tareas que fueron asumiéndose en forma espontánea.
La solidaridad de los propios santafesinos fue la nota relevante de la respuesta a la emergencia. Y si a más de un año del evento, la tragedia sigue ocupando un lugar en los medios locales y aún nacionales, se debe a que se ha mantenido una movilización social casi permanente de los afectados en reclamo de sus necesidades aun no satisfechas.
La solidaridad del país se puso de manifiesto a través de donaciones y voluntarios. Numerosas ONGs nacionales e internacionales, profesionales y estudiantes avanzados de todas las ramas del arte de curar se hicieron presentes durante los tres primeros días del desastre. Concurrieron docentes y alumnos de distintas carreras y universidades nacionales (La Plata, Buenos Aires, Córdoba, Comahue, Litoral, UTN, entre otras.
La mayor parte de los voluntarios individuales se volcaron a los centros de evacuados para colaborar en las actividades diarias.
Muchos se fueron sumando a distintas actividades a medida que formal o informalmente tomaban contacto con distintos entes públicos.
Todas estas organizaciones se incorporaron y tuvieron un importante protagonismo durante la emergencia y, en muchos casos, asumieron la ejecución de actividades complejas, que resultaron críticas para el logro de los objetivos sanitarios.
También llegaron a la zona hospitales móviles de distintos organismos públicos y privados, muchos de ellos con su correspondiente dotación de médicos e insumos.
El Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe  recibió la colaboración y cooperación de diversos organismos nacionales e internacionales. También se recibió asistencia técnica, financiera y equipamiento o insumos de los gobiernos de Francia, Italia, Brasil, Cuba, España y Estados Unidos de América, así como de los Ministerios de Salud de distintas Provincias.
Se coordinaron actividades, con intensa participación durante la mayor parte del evento con Médicos sin Fronteras, Médicos del Mundo, Fundación IDEM, Subsecretaría de Logística y Emergencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,, Ministerio de Salud de Entre Ríos, Cruz Roja Argentina, Mesas Coordinadoras, distintos gremios como Asociación Trabajadores del Estado y Unión del Personal Civil de La Nación que agrupa a los trabajadores estatales,  AMSAFE de los maestros , entre otros.

Coordinación Intersectorial

El Comité de Emergencia
Como se mencionara, la estructura organizativa oficial para atender la emergencia se articuló en base a la creación del Comité de Emergencia (Decreto 963/3) integrado por miembros del gabinete provincial, el Director Provincial de Defensa Civil y el Interventor de la Empresa Provincial de Energía (EPE), colocando a este Comité por encima de la Junta Provincial de Defensa Civil, creada en el año 1996 y modificada en el 97 y 2001, pero de casi nula actividad durante los primeros días de la emergencia.
A pesar de la existencia del Comité, la línea de decisión era claramente en consulta con el Sr. Gobernador, quién tuvo una participación muy activa en la zona del desastre, y tomaba o influenciaba en las decisiones más críticas. Incluso el Gobernador, quizás en un nivel exposición mayor al debido para su nivel de importancia, fue uno de los casos de Leptospirosis reportados.
El día 06 de mayo, por decreto 982, se modifica la conformación de dicha Junta incorporando funcionarios nacionales de defensa civil y representantes de entidades no estatales vinculadas a la ayuda humanitaria y la respuesta en caso de desastres. En esta resolución está el tácito reconocimiento a una realidad indiscutible: la crucial importancia de las acciones del gobierno nacional y de las organizaciones como Naciones Unidas (a través de sus Organismos especializados), Cruz Roja y Caritas en el manejo de la situación posterior al desastre.
Las acciones de las organizaciones civiles y su participación en la discusión durante la toma de decisiones eran observables en muchas reuniones del Comité de Emergencia cuando, a pesar de no integrarlo formalmente, se participaba directamente ya que dicho Comité funcionaba en forma abierta en una sala de reuniones. Allí se llevaban las inquietudes, problemas y propuestas, en “asambleas” donde llegaban a asistir más de 30 personas, incluidos periodistas. Obviando la posible interferencia o dilación para la toma de decisiones, este tipo de “cabildo” de alguna manera venía a suplir positivamente las deficiencias en la articulación y preparación previa para catástrofes en el plano oficial e interinstitucional.

El Sistema de Defensa Civil
El sistema de Defensa Civil provincial puede considerarse como no existente previo a la catástrofe, toda vez que su composición era puramente formal, y no desarrollaba actividades inherentes a su función estratégica; su nivel de intervención durante el evento puede extrapolarse linealmente.
En el plano nacional, personal integrante del Equipo de Capacitación de la Dirección de Protección Civil de la Nación (dependiente de la Secretaría de Seguridad Interior) llegó a Santa Fe al declararse la emergencia, trabajando inicialmente bajo la órbita del Comité de Emergencia en el ordenamiento de los centros de evacuados espontáneos diseminados por toda la ciudad. Posteriormente se coordinan con Promoción Comunitaria que era la encargada de dichos centros.
En el ámbito municipal existe el COBEM (Centro Operativo y Brigada de Emergencia Municipal) cuyas funciones se limitan a la faz operativa (actúa tanto en accidentes de tránsito como en cuestiones menores de la ciudad). El COBEM ya desde días antes de la tragedia estuvo rescatando personas y realizando tareas de apoyo a la población. Al desencadenarse los momentos más críticos con el ingreso de agua por el hipódromo, su acción en la ayuda fue destacable, siendo sobrepasada por insuficiencia de medios y recursos humanos frente a la magnitud del desastre. Más aún, teniendo la población un registro histórico de la buena respuesta del COBEM (que es “conocido” incluso como Defensa Civil) frente a las más variadas situaciones, su número de teléfono 103 fue uno de los más requeridos durante la emergencia. Fue precisamente el Director del COBEM, Sr Vergara, quien en una recorrida por la zona, el domingo 27 por la noche, detectó e informó que el agua estaba ingresando (lenta pero amenazante) por el hipódromo y comenzando a ocupar los sectores más bajos a la vera de la Avenida de Circunvalación..
Luego de transcurridos los primeros días después de la catástrofe, el personal de Defensa Civil de la provincia comenzó a tener un rol más activo y entre otras cosas coordinó la gestión de los insumos y la ayuda humanitaria, participando en la instrumentación del SUMA.

Las Universidades
La participación de las Universidades en la respuesta inmediata durante los primeros días del evento fue destacable. Varias instalaciones de estas instituciones como gimnasios, poli deportivos, salones, etc. se transformaron en algunos de los centros de evacuados más importantes. Además, como se describiera en capítulos precedente, existió una predisposición institucional que se plasmó en tareas de asistencia social, de recolección de donaciones, de elaboración de registros de desencontrados, etc. Por ejemplo, fue relevante la participación de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Santa Fe, no solo en la confección del listado de personas albergadas en distintos lugares sino la propia instalación y mantenimiento de un centro con más de 1200  evacuados cuyo registro y actividades son evaluados como respuesta eficaz ante el desastre. Los estudiantes de apoyo recogían información de problemas de salud para indicar ,a través del comedor estudiantil, las dietas necesarias para casos de hipertensión, diabetes,etc.


Figura 8.2 Las Listas de Desencontrados

La vinculación habida desde el punto de vista de la participación y el aporte del conocimiento registra otra dinámica muy diferente, basada en antecedentes de aislamiento e incomunicación entre los gobiernos municipales y provinciales y algunas de las universidades de la ciudad. Esta situación tuvo un pico de tensión cuando se entabló una discusión entre el gobernador y el rector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), acerca de las responsabilidades y la existencia o no de advertencias respecto a la catástrofe. Esta polémica fue profusamente difundida por los medios de comunicación nacionales, mientras la ciudad y sus habitantes tenían aún las ropas húmedas. La toma de consciencia de lo extemporáneo de la disputa (sin juzgar la necesaria delimitación de responsabilidades) se expreso en el acercamiento inmediato entre las instituciones, transformándose en actitudes proactivas.
Las distintas instituciones educativas y científicas de la ciudad en general no tenían (excepto casos aislados) una interacción o coordinación de sus actividades situación que se extendía al interno de algunas universidades. Esta situación de fragmentación y “parcelamiento” se vieron reflejados en propuestas superpuestas e incluso contradictorias respecto a algunos temas. La UNL es la primera en reaccionar e intenta coordinar una respuesta institucional centralizada, creando un “comité” de coordinación entre sus unidades académicas, idea que luego trasciende la propia Universidad y culmina con un acuerdo de las instituciones del ámbito académico más importantes de la ciudad dando lugar a la conformación del ProCIFe.
El Programa de Cooperación Interinstitucional Frente a la Emergencia resulta entonces ser un ámbito en el cual las instituciones académicas y científicas de la ciudad sumaron esfuerzos en la cooperación para la reconstrucción de Santa Fe, y por ende una experiencia muy importante, toda vez que establece un ámbito donde las instituciones coordinan esfuerzos en las tareas futuras de reconstrucción, permitiendo de esta manera evitar la superposición y competencia y optimizando tanto en calidad como en cantidad los recursos disponibles.
La primera concreción del ProCIFe es la elaboración de un documento que fue publicado por el Diario El Litoral, apoyando e incorporándose de esta manera el diario de la ciudad y otras entidades a las actividades del ProCIFe. El documento denominado “Transformar Santa Fe” resulta luego la base de discusión para la planificación de 4 Foros de Participación Social, algo inédito en la ciudad y de los cuales ya se llevan realizados los dos primeros, con una adhesión importante si se considera cierta apatía e indolencia característica no solo de Santa Fe sino de muchos sectores de la sociedad Argentina. Además, existe actualmente una serie de líneas de acción y proyectos conjuntos entre la Municipalidad y el ProCIFe en diversos temas, algunos ya en etapa de realización.

El Sector Privado y La Sociedad Civil
En el Capítulo 2 se menciona la importancia de la respuesta de la sociedad civil (incluyendo al sector privado) en la respuesta inmediata. La sensación reinante en la ciudad fue de que “todos nos inundamos”, sentimiento al que difícilmente se podía alguien abstraer por el profundo cambio (en muchos aspectos caóticos) que experimentaba la ciudad. Santa Fe fue punto de convergencia de acciones y apoyos desde todos los lugares del país y del exterior (ver Capítulo 9) no sólo en cuanto a necesidades materiales. Una muestra de ello es la presentación de algunos de los autores y músicos más importantes, quienes visitaron centros de evacuados y ofrecieron “shows” espontáneos a los inundados y la gente en general que pasaba por allí. Acciones de este tipo, cargadas de simpleza, resultaban fuentes de apoyo moral y afectivo a las víctimas de la tragedia y resultaron no poco importantes.
En una ciudad donde gran parte de las personas que debían prestar ayuda en realidad necesitaban de ella (policías, municipales, empleados de todo tipo de organismos) por haber sido afectados por la catástrofe, estas limitaciones fueron en gran parte superadas por la participación civil, a pesar de las inmensas dificultades de coordinación, superposición y mala distribución de esfuerzos, etc., naturales de esperar en una sociedad que nunca pensó poder sufrir esta catástrofe.

Cruz Roja
En los primeros días del desastre se trasladaron hasta la ciudad de Santa Fe un equipo de especialistas de Federación Internacional de Cruz Roja, PADRU y Cruz Roja Argentina para realizar la evaluación de daños y análisis de necesidades y levantar el llamamiento, una vez superada la etapa critica este personal retorna a sus actividades normales. El grupo se mantuvo en el operativo hasta el 17 de Octubre del 2003.
El equipo del área de salud de Cruz Roja Argentina realizó visitas evaluatorias a  los centros de evacuados,  destacando: asistencia medica a la mayoría con equipos de salud fijos o   visitas periódicas por  profesionales. Insuficiente  cantidad de medicamentos para la atención primaria. Condiciones de hacinamiento, escasos recursos sanitarios, pobres condiciones higiénicas tanto ambientales como personales y en algunos  casos convivencia con animales domésticos. Ausencia de  actividades para la promoción de la salud.

Actividades de promoción de la salud de Cruz Roja
La coordinación para las tareas de educación y promoción de la salud se realiza entre el área de salud del proyecto y las autoridades locales del Ministerio de Salud.
Un equipo de 20 enfermeras asistió a 6 centros de evacuados impartiendo charlas con normas de higiene, preparación de alimentos, manejo de basura, excretas e higiene personal, varios fueron  los centros beneficiados con 2365 participantes

Campaña de quimioprofilaxis para Leptospirosis y vacunación.- Por decisión del Ministerio de Salud se cumple una tarea de prevención farmacológica para Leptospirosis, se utiliza doxiciclina  Los voluntarios de Cruz Roja Argentina participan en estas tareas con la entrega de 5.000 dosis por tres ocasiones, los barrios beneficiarios fueron Centenario y Barranquitas.
Se realiza adicionalmente una campaña de vacunación para Hepatitis y Triple Bacteriana con la participación de 20 enfermeras, voluntarios y estudiantes de enfermería de Cruz Roja Argentina quienes colaboran en tareas operativas durante 20 días.

Apoyo asistencial a centros de evacuados y apoyo hospitalario.- 
A solicitud del Ministerio de Salud de la Provincia se apoyaron tareas, con 15 enfermeras de filial Santa Fe en los Hospitales J.M. Cullen y J.B.Iturraspe durante 30 días.
En coordinación con la filial de  Cruz Roja de Paraná  se apoyo con 8 equipos conformados por un medico y una enfermera cada uno durante cuatro fines de semana.   En la prevención del estrés postraumático, voluntarios de la Cruz Roja Argentina conjuntamente con alumnos del ultimo año de la Escuela de Servicio Social y asistentes sociales pertenecientes a la Subsecretaria de Promoción Comunitaria de la Provincia de Santa Fe llevaron adelante tareas de educación en organización social, roles, tareas grupales y apoyo psicológico.
Se elaboraron 20.000 cuadernillos de ayuda emocional para niños y adultos.

Talleres de ayuda Psicosocial.- Para el cumplimiento de las actividades se desarrollaron dos talleres introductorios los días 2 y 3 de mayo dictados por profesionales especialistas en apoyo psicosocial  para víctimas de catástrofes de la Sede Central de Cruz Roja Argentina.   Al  primero asisten miembros del Colegio de Psicólogos, Colegio de Médicos,  Hospitales J. M. Cullen y J. B Iturraspe, Universidad del Litoral, Escuela de Servicio Social, Dirección de Salud Mental de la Provincia, Escuela de Psicología Social y  alumnos de tercer año de enfermería de la Filial
La temática tratada se refirió a las técnicas de abordaje en primeros auxilios psicológicos, sostén e  intercambio de experiencias. Participaron de esas actividades aproximadamente 6000 beneficiarios.
Las actividades prosiguieron en estos centros durante las  intervenciones de distribución de ayuda humanitaria como entrega de medicamentos (385.000 unidades)
 Durante el operativo se contó con la participación de 4.974 voluntarios, (voluntarios, alumnos y “espontáneos”) en la ciudad de Santa Fe y en prácticamente todas las Filiales de Cruz Roja Argentina cumpliendo importantes  actividades,
Para la reconstrucción y reubicación de damnificados que han perdido totalmente su vivienda la  Cruz Roja Alemana administró de construcción de los llamados módulos evolutivos (casas modestas), 300 para ciudad de Santa Fe y 100 para la localidad cercana de Recreo, cuya titularidad es otorgada a la mujer, debiendo sus futuros ocupantes construir los 25 mts cubiertos sobre un terreno de 200 m2. A la fecha han sido entregadas más de 100 unidades. Algunas se dañaron por fuertes temporales recientes y algunos se ofrecieron sin sanitarios.
Cruz Roja desarrolló  reuniones bilaterales de coordinación. con:
 OXFAM.-  área de saneamiento ambiental y salud hasta la ejecución de un proyecto en la ciudad Con esta organización se desarrolla una muy importante actividad desde la evaluación de daños y necesidades en el terreno. El trabajo contó con la dirección de dos delegados de OXFAM: Ismael Ramírez, Zobeida Suarez Barrios con el apoyo operativo y logístico de Cruz Roja Argentina.

Se desarrollaron  tareas cumplidas con el apoyo de la Empresa de Aguas, Municipalidad, Empresa de Energía de la Provincia, Médicos sin Frontera y voluntarios de la comunidad albergada

La comunidad de Monte Vera desarrollo un programa de fabricación de muebles con la entrega de la materia prima por parte de OXFAM, se elaboraron 50 kits de muebles con una mesa, una alacena y dos camas.
El consolidado general de las acciones realizadas con relación a la entrega de ayuda humanitaria con las donaciones nacionales y el llamamiento internacional es:

Nº. personas atendidas

73.006

Nº  ayudas distribuidas

123.515

Nº. distribuciones realizadas

791

Noº centros de evacuados registrados y atendidos

436

Los beneficiarios de la ayuda fueron:
Comunidad Monte Vera, una 500 familias.– Ayuda humanitaria de Cruz Roja Alemana
 En un  estudio, fechado el 29 de marzo de 2004 y encabezado por la leyenda "Santa Fe, 11 meses después - La lluvia no se puede evitar pero sus consecuencias se pueden prever-", la ONG, "Médicos en Catástrofes (MEC) realizó un relevamiento -había tenido una presencia activa a menos de 48 horas de producida la catástrofe hídrica- de las zonas afectadas y de las condiciones, en lo que a vivienda y sanidad se refiere". Señalaron que  "Los resultados obtenidos muestran que, a casi un año del hecho, los damnificados viven en condiciones infrahumanas, sin luz eléctrica, sin agua potable y con pobres puestos sanitarios". Esto, en el peor de los casos, agravó  las pobrísimas condiciones de vida anteriores a la inundación  Por otra parte, el informe de Médicos en Catástrofe destaca que la institución "también entregó medicamentos en los puestos sanitarios de San Agustín, Los Troncos y Santa Rosa de Lima", ya que "Santa Fe está sumergida en una crisis sanitaria sin precedentes, que los funcionarios se niegan a reconocer".
La ciudad de Santa Fe registra desde hace varios años la  construcción de pequeñas casas de material (en reemplazo de los “ranchos” precarios en zona inundada) con apoyo  de la Unión Europea, en un proyecto llevado a cabo por una organización denominada “Los Sin Techo. Su localización en zona claramente inundable pone en discusión el método en que se toman las decisiones de construir en esa zona, a sabiendas inclusive que se van a inundar en algún momento pero que sus promotores asignan prioridad a la existencia  de una vivienda de material, a sabiendas del riesgo y daño que finalmente sufrieron y del que se recuperaron con importantes pérdidas de enseres domiciliarios. 

Naciones Unidas
El Grupo Interagencial
A solicitud de las autoridades nacionales y del gobierno de la provincia de Santa Fe el Sistema de Naciones Unidas en Argentina bajo la coordinación del Representante Residente, convocó a los representantes de las agencias especializadas para informar sobre la solicitud de apoyo de Naciones Unidas y conformar un grupo técnico interagencial para apoyar a la provincia afectada.

Para este propósito el PNUD, OPS-OMS y UNICEF formaron un equipo reforzado con especialistas de UNDAC (Equipo de Evaluación y Coordinación en casos de Desastres) quienes se desplazaron a la ciudad de Santa Fe.

Objetivos de la Misión:
Ofrecer apoyo técnico multidisciplinario a las autoridades locales y nacionales a cargo de las tareas de atención a la emergencia.

  • Cooperar en la evaluación de la magnitud del desastre e identificación de necesidades para ser canalizadas a la cooperación internacional a través del Sistema de Naciones Unidas.
  • Identificar necesidades de apoyo con expertos para las etapas de emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
  • Transmitir las experiencias de las agencias especializadas así como difundir material y documentación técnica disponible.
  • Apoyar a la organización y gestión del Comité Operativo (Comité de Crisis) en la sistematización del manejo de la emergencia y de la respuesta en las diferentes etapas.
  • Apoyar con expertos en manejo logístico (SUMA), planificación de asentamientos temporales y trabajos preparatorios para la rehabilitación y reconstrucción de las áreas afectadas.
  • Elaborar proyectos para la canalización de recursos para las etapas post emergencia.
  • Elaborar listas de prioridades para la cooperación de la agencias del sistema y para las agencias donantes.
  • Identificar áreas de capacitación para el fortalecimiento de la capacidad local del recurso humano en un ámbito intersectorial.

 Tres expertos del equipo de Naciones Unidas para la Evaluación y Coordinación en casos de Desastres (UNDAC) estuvieron en  Santa Fe para sumar sus esfuerzos en el marco del programa de emergencia de esa institución para hacer frente a las inundaciones.
Uno de ellos es Joaquín Roa Burgos, paraguayo, experto en evaluación de daños, análisis de necesidades y educación comunitaria para la prevención de desastres, con gran experiencia en coordinación de emergencias e inundaciones, manejo de centros municipales, logística y administración de desastres.
El otro es Cecilia Rodríguez, argentina, licenciada en Ciencias Políticas, con experiencia en proyectos de reconstrucción y rehabilitación, identificación de necesidades y trabajo con equipos de voluntarios, quien trabajó anteriormente con United Nations Mission in Kosovo (UNMIK).
En tanto, José Luis Zeballos, consultor de OPS/OMS viaja en calidad de team leader para coordinar las tareas de este equipo.
Asimismo, una misión inicial compuesta por los representantes de OPS/OMS, Juan Manuel Sotelo; Unicef, Jorge Rivera Pizarro; y PNUD, Silvia Rucks, estuvieron presentes en Santa Fe para colaborar en la implementación del plan y para monitorear la marcha de las actividades.
El equipo de la UNDAC estuvo conformado por expertos que se han encargado de la gestión de actividades en casos de desastres y emergencias y que apoya las funciones de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).
El PNUD a través de su representante local como parte de los organismos integrantes del comité interagencial, compartió las tareas difíciles de coordinación en un marco de improvisación derivado de la inexistencia de un  Plan de Contingencia provincial.
A su vez, PNUD trabajó en la elaboración, para su edición, de un documento “Emergencia Santa Fe: oportunidad para el desarrollo” desde la perspectiva de la gestión de riesgos cuyo aporte será fundamental para el aprendizaje de nuevas lecciones ante este tipo de catástrofes. Es de destacar que PNUD posee en la actualidad una presencia notable en Santa Fe, participando en diversos proyectos y acciones vinculadas a la reconstrucción, en general coordinadas también con el ProCIFE.
Todas las agencias se subordinaban al Comité de Emergencia, y en la conducción del mismo fue relevante y por momentos excluyente, aun superponiéndose con él,  la participación del Gobernador de la Provincia y luego su Ministro de Gobierno.
  De las actividades del equipo interagencial de Naciones Unidas, en apoyo al comité de Crisis se destacaron:

  • asesoramiento para la organización del Comité Operativo de Emergencia (COE).
  • apoyo en la evaluación de la magnitud de los daños
  • identificación de necesidades para apoyo complementario y compra de insumos críticos.
  • apoyo al programa de atención de la niñez
  • apoyo técnico para la organización y manejo logístico de las donaciones (Programa SUMA).
  • identificación de áreas potenciales ara la cooperación en las fases de rehabilitación y reconstrucción.
  • reuniones de trabajo con las Universidades Nacionales locales (UTN, UNL).
  • apoyo técnico para la localización de centros de evacuados y el saneamiento básico y riesgos ambientales

Lo que condujo a sugerir a las autoridades locales las áreas prioritarias que iban desde la elaboración de un Plan de operaciones, organizar las oficinas de prensa, listar a los expertos nacionales  internacionales presentes para evaluar áreas de cooperación, fortalecer las acciones de vigilancia del medio ambiente y de riesgos epidemiológicos, hasta un plan de funcionamiento de los asentamientos temporales, etc.

La organización de un grupo interagencial multidisciplinario ha sido una experiencia muy positiva. La magnitud del desastre, como se vio rebasó la capacidad de respuesta local y justificó plenamente la respuesta de cooperación internacional.

OPS
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)  junto a UNICEF, se integró rápidamente al Comité Interagencial de Crisis, convocado por PNUD. Por su larga experiencia en situaciones de desastres naturales y ayuda humanitaria la cooperación fue múltiple e importante. Desde el inicio OPS se convirtió en centro de información sobre medidas preventivas y recomendaciones, y en un referente de organización y gestión de la situación general y la ayuda humanitaria. OPS difundió guías de recomendaciones para el manejo de albergues, elementos para la evaluación de daños hospitalarios y sanitarios, y sobre campañas de comunicación social.
Mientras los damnificados fueron ubicados en los centros de evacuados, el caudal de donaciones  adquirió un carácter extraordinario superando la capacidad de respuesta del comité de crisis local. Así fue como OPS  presentó a las autoridades locales el SUMA y lo  puso en funcionamiento en varios depósitos de la Cruz Roja, la Municipalidad, Promoción Comunitaria, Defensa Civil y otras ONG’s. La utilización del SUMA fue oficializada por un decreto del Gobernador de la provincia.
En oportunidad de solicitar el gobierno provincial  un informe económico del impacto del desastre hídrico a la CEPAL, OPS integró ese equipo y tuvo a su cargo la evaluación del impacto económico de los daños causados por las inundaciones en el sector salud, agua y saneamiento.