  
              Las 
              comunidades de América Latina y el Caribe son frecuentemente 
              afectadas por eventos adversos de considerable magnitud e intensidad, 
              con consecuencias directas sobre la vida y la salud de las personas 
              y efectos nefastos sobre el funcionamiento de los servicios esenciales 
              -como los de salud- y sus sistemas productivos. 
             Para reducir el riesgo y asegurar la respuesta 
              adecuada y oportuna frente a los daños es indispensable que 
              el sector salud disponga de planes y procesos de organización 
              y coordinación sectoriales, buscando la mejor utilización 
              de los recursos y la complementariedad de los servicios. 
            Dentro de los sistemas de salud, los hospitales 
              cumplen una función esencial en situaciones de desastres, 
              pues son los articuladores de la respuesta y los lugares donde la 
              población busca atención a sus necesidades inmediatas 
              de salud. Un hospital seguro es aquel establecimiento de salud cuyos 
              servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima 
              capacidad instalada y en su misma infraestructura inmediatamente 
              después de un fenómeno destructivo de gran intensidad 
              de origen natural. 
              Por 
              lo tanto, es necesario que los hospitales cuenten con planes integrales 
              para identificar los riesgos, reducirlos y hacer frente a las emergencias 
              y los desastres. Estos planes hospitalarios deben estar integrados 
              a los planes sectoriales y comunales de acuerdo a su correspondiente 
              nivel de cobertura y complejidad. 
            Este material de capacitación contiene la 
              primera edición del Taller para la formación de instructores 
              del Curso planeamiento hospitalario para desastres, que proporciona 
              un método de capacitación, las directrices, la práctica 
              y los materiales necesarios para impartir el mencionado Curso. Al 
              finalizar este Taller el participante tendrá competencias 
              para impartir el Curso PHD siguiendo los planes de lección 
              y el método interactivo de enseñanza, así como 
              elaborar y presentar un modelo de plan hospitalario para desastres, 
              aplicando los contenidos y herramientas del Curso PHD. 
              En 
              cuanto a su metodología, el Taller emplea el método 
              interactivo de enseñanza (MIE), aplicado por OFDA (Oficina 
              para la Asistencia de Desastres en el Exterior del Gobierno de los 
              Estados Unidos) y basado en objetivos que deben ser alcanzados por 
              los participantes. Se enriquece con aportes y experiencias prácticas 
              a través de una participación guiada por el instructor/facilitador. 
            Vea los objetivos, contenidos, materiales 
              y planificación del Taller en Organización 
              del Taller 
             |