  
            ¿Por qué este Taller? 
             La experiencia de desarrollo del Curso PHD evidenció la 
              necesidad de contar con instructores que conozcan la metodología 
              y dominen los contenidos del Curso PHD. Con el apoyo de un gran 
              número de instructores y profesionales con amplia experiencia 
              en los temas de capacitación, preparación y respuesta 
              ante situaciones de desastres, la OPS ha desarrollado esta primera 
              versión del Taller para la formación de instructores 
              del Curso PHD que esperamos pueda ser complementada con nuevas sugerencias 
              y recomendaciones. Este material proporciona un método de 
              capacitación, las directrices, la práctica y los materiales 
              necesarios para impartir el Curso PHD. 
             ¿Quién puede organizar el 
              Taller? 
             El Taller para la formación de instructores del Curso planeamiento 
              hospitalario para desastres lo pueden organizar las instituciones 
              u organizaciones interesadas en formar instructores para desarrollar 
              el Curso PHD, que dispongan de los requisitos técnicos y 
              logísticos necesarios. 
            ¿A quién está dirigido? 
             El Taller está dirigido profesionales que trabajan en la 
              gestión del riesgo y atención de desastres que han 
              participado y aprobado el Curso planeamiento hospitalario para desastres 
              y que tienen el interés de formarse como instructores del 
              mismo. 
             ¿Cuántos instructores preciso y 
              con qué perfil? 
             El Taller se realiza con la guía de un coordinador y mínimo 
              un instructor por cada 8 participantes, quienes orientarán 
              el desarrollo del Taller.  
             Los instructores deberán acreditar un dominio en la parte 
              conceptual, metodológica y práctica de cada una de 
              las lecciones del Curso PHD, tener experiencia en el tema de prevención 
              o atención de desastres, haber participado en el Curso PHD, 
              y preferiblemente en un Taller para la formación de instructores 
              del Curso PHD. Si esta última condición no se cumple, 
              los facilitadores deberán revisar y estudiar con anticipación 
              el material didáctico de este Taller en colaboración 
              con el coordinador del mismo. 
             El Manual del facilitador o Plan de lecciones orienta al instructor, 
              paso por paso, para guiar el aprendizaje del grupo, tanto en el 
              aspecto técnico como metodológico.  
             ¿Cuántas personas pueden inscribirse 
              en el Taller? 
             Es deseable que sean alrededor de 24 participantes en cada Taller. 
             
             ¿Cuánto dura el Taller? 
             El tiempo aproximado que el alumno necesita dedicar al Taller 
              es 40 horas.  
             ¿Qué necesito para empezar el Taller? 
            
              - Determinar el coordinador y los facilitadores y garantizar un 
                trabajo previo de coordinación entre ellos.
 
              -  Definir el lugar donde se dictará el Taller. 
 
              - Inscribir a los participantes. Es deseable que sean hasta 24 
                participantes.
 
              -  Por lo menos con dos semanas antes del inicio del Taller es 
                importante enviar a los participantes el material de trabajo previo 
                para que lo desarrollen y entreguen los cuestionarios al inicio 
                del Taller.
 
              -  Imprimir suficientes copias de los Planes de lección 
                y las ayudas visuales para el coordinador y los instructores. 
              
 
              - Imprimir suficientes copias del Manual del participante que 
                deberá entregarse a los participantes al inicio del Taller; 
                así como también el material de distribución 
                y evaluaciones que se entregarán durante la lección 
                correspondiente.
 
             
             ¿Cuáles son los elementos necesarios 
              para el desarrollo del Taller? 
            
              - Una sala con capacidad de 25 personas y dos salas adicionales 
                con capacidad para 10 personas, que tengan las siguientes características: 
                
 
                • Posibilidad de oscurecimiento para permitir la proyección 
                de las ayudas visuales en PowerPoint. 
                • Desplazamiento fácil para el instructor y los participantes 
                • Entradas y salidas que no interrumpan la capacitación. 
                • Adecuada distribución de las mesas y sillas para 
                permitir el contacto visual sin obstáculos entre los participantes 
                y el instructor y entre los participantes entre sí.  
              - 3 computadoras PC con un procesador Pentium II (o superior), 
                con unidad de CD-ROM. Disponer de los programas Microsoft PowerPoint 
                y Microsoft Word.
 
              -  3 proyectores “infocus” para conectar a las computadoras. 
              
 
              - 3 pantallas de proyección. 
 
              - 3 cámaras de video.
 
              -  Manual del participante, evaluaciones y Material de distribución 
                impresos para todos los participantes al inicio del Taller.
 
             
            ¿Puedo realizar por Internet el Taller? 
             El Taller está diseñado para trabajar en forma presencial, 
              por el lapso de aproximadamente 40 horas. 
             ¿Cuántas lecciones tiene el Taller? 
             
             El Taller está formado por seis módulos. Puede encontrar 
              los contenidos de los módulos en la sección Organización 
              del Taller 
            ¿Dónde puedo obtener más 
              información sobre los materiales o sobre la planificación 
              del Taller?  
            Para mayor información escriba a: 
            Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia 
              y Socorro en Casos de Desastre, 
              Oficina América del Sur, 
              Organización Panamericana de la Salud, 
              Av. Amazonas 2889 y Mariana de Jesús, 
              Quito, Ecuador, 
              Tel. (593-2) 2460 274; 
              Fax: (593-2) 2256-174;  
              Correo electrónico: pedecu@ecu.ops-oms.org 
              web: www.paho.org/desastres 
            Oficina Centroamérica 
              Apartado Postal 3745 
              San José 1000, Costa Rica 
              Tel: (506) 224-6690 
              Tel: (506) 224-8692 
              Fax: (506) 224-7758 
              E-mail: pedcor@sol.racsa.co.cr 
              web: www.disaster-info.net/saludca/desastresCR/ 
               
            Oficina El Caribe 
              P.O. Box 508 
              Bridgetown, Barbados 
              Tel: (246) 436-6448 
              Fax: (246) 436-6447 
              E-mail: disaster@cpc.paho.org 
              web: www.disaster-info.net/carib/ 
             |