
|
La
salud ambiental durante emergencias y desastres (OMS, 2002)

Este
volumen sintetiza lo que se conoce sobre salud ambiental durante
una emergencia o desastre. Se basa en los resultados de la Década
Internacional para la Reducción de Desastres Naturales y
en la experiencia sobre desarrollo sostenible acumulada entre las
dos Cumbres para la Tierra, la de Rio de Janeiro y la de Johannesburgo.
El volumen está dirigido a profesionales, a encargados de
formular políticas e investigadores, y por lo tanto, cubre
aspectos generales y técnicos de la salud ambiental.
En
la primera parte de este volumen, se presenta un marco conceptual
para comprender los aspectos de salud ambiental en el contexto del
manejo de desastres. El marco abarca todo el ciclo de manejo del
desastre, desde la preparación y advertencia hasta la recuperación
y prevención. También ofrece recomendaciones para
planificar y reducir los efectos de eventos extremos en la salud
pública y provee orientación sobre organización
y logística. El documento en general enfatiza la flexibilidad
y la innovación en el nivel local y la debida planificación.
También releva la vulnerabilidad de las poblaciones durante
una emergencia o desastre a fin de que las capacidades y conocimiento
local se integren a los esfuerzos para salvaguardar el ambiente
y el desarrollo contra eventos extremos. Los capítulos sobre
promoción de la salud, participación comunitaria y
recursos humanos resaltan el potencial creativo de equilibrar los
enfoques "horizontales" y "verticales".
La
segunda parte de este libro es un compendio de las mejores prácticas
y estrategias para la reducción y manejo de riesgos.
Este
libro será útil para la planificación, respuesta
y recuperación de las personas y refugiados desplazados durante
las crisis humanitarias, inundaciones, tormentas, terremotos y otros
eventos extremos que enfrentarán los trabajadores de la salud
en la primera década del siglo XXI. Las tendencias de los
años noventa revelan que la humanidad todavía continuará
afrontando estos retos.
|