inicio
 
 

 

La implementación de medidas de mitigación presupone una inversión y su costo debe ser estimado. Las empresas deben tener en cuenta que reducir la vulnerabilidad minimiza las pérdidas y evita inversiones luego del desastre. Generalmente, el impacto de los desastres representa un retraso de varios años para el desarrollo de las empresas, ya que los presupuestos de operación y expansión de los servicios se deben reorientar hacia la reconstrucción.

Lo anterior no significa que siempre se requieran elevadas inversiones en relación con los costos que demanden los trabajos de rehabilitación y reconstrucción (diapositiva 19).

Tanto los costos asociados a la reducción de la vulnerabilidad, como la estrategia de gestión del riesgo variarán en gran medida si se trata de sistemas existentes o por construir (diapositiva 20). En sistemas existentes, la dificultad de acceder o modificar la ubicación o trazado de algunos de sus componentes (por ejemplo, tuberías subterráneas) dificultará su intervención y encarecerá las obras. En cambio, los sistemas por construir ofrecen la oportunidad única de tomar las medidas de prevención como parte del diseño original, lo cual reduce los costos y no interfiere con el funcionamiento del sistema.

Todo este proceso se enriquece cuando es producto del trabajo multidisciplinario e interinstitucional, en el que tanto los profesionales como los técnicos aportan sus conocimientos y experiencias, lo que genera motivación y compromiso en todo el grupo (diapositiva 21).

Análisis de vulnerabilidad (diapositiva 22)

Mapas de riesgos

El impacto de las amenazas naturales sobre los sistemas depende del grado de exposición a la amenaza, de las características técnicas del componente y de la estructura del sistema. Por lo anterior, es primordial primero que nada identificar a qué amenazas están expuestos los sistemas sanitarios, los cuales debido a su extensión pueden tener componentes ubicados en áreas expuestos a distintos tipos de amenazas (diapositiva 23) (diapositiva 24).

La superposición del mapa de amenazas con el del sistema permite elaborar los mapas de riesgo, en los que se distinguen los componentes expuestos a las amenazas a fin de obtener los datos necesarios para el análisis de vulnerabilidad.

Los sistemas de información geográfica constituyen un instrumento muy eficiente para la preparación de mapas de riesgo porque analizan gráficamente la información, generan mapas de zonificación del peligro e identifican los componentes más expuestos a diferentes amenazas.

Análisis de vulnerabilidad

La vulnerabilidad es la susceptibilidad de que un elemento o conjunto de elementos sea dañado o afectado por la ocurrencia de un desastre. Cuando se tiende una tubería en un margen de un río o se aprovecha el trazado de una carretera, se expone a que el sistema se vea afectado cuando el caudal se incremente (diapositiva 25)(diapositiva 26) o si el puente se ve afectado. Para evitar lo anterior se debe analizar su vulnerabilidad previamente.

En relación con lo anterior, algunos profesionales recomiendan que si se usa la estructura de un puente para el tendido de una línea de conducción, este se debe hacer en el costado aguas abajo de la estructura, de manera que las vigas del puente protejan la tubería en caso de crecidas.

Una vez que se identifican las amenazas propias de la zona y sus posibles efectos, el análisis de vulnerabilidad permite determinar las debilidades físicas de los componentes del sistema. Solo mediante la determinación de esas debilidades se podrán establecer las medidas correctivas (diapositiva 27).

El desarrollo de los criterios para reducir el riesgo de los sistemas de agua potable y alcantarillado frente a desastres naturales es una responsabilidad compartida entre las empresas prestadoras de los servicios y los entes reguladores o instituciones rectoras del sector. Cuando la ubicación de los componentes no es la correcta, la infraestructura colapsará aun sin grandes desastres.

Las vulnerabilidades detectadas en el sistema podrán identificarse de manera cuantitativa o cualitativa para conocer las situaciones de mayor riesgo y establecer prioridades. En cada componente vulnerable se deberá estimar el nivel de daños que podría experimentar frente a un desastre, desde la ausencia de daños hasta la ruina del componente. Este análisis se realiza para un evento específico y para cada componente del sistema analizado (diapositiva 28).

Al realizar el análisis de vulnerabilidad es necesario identificar la organización local y nacional para situaciones de emergencia y desastres, sus normas de funcionamiento y recursos disponibles. También es importante caracterizar la zona donde se ubica y a la cual sirve el sistema (distancia a otros centros poblados, estructura urbana, salud pública, desarrollo socioeconómico, servicios, accesos, etc.) y tener la descripción física del sistema con los datos más relevantes de cada componente, su funcionamiento y datos estacionales.

En la diapositiva 29 se muestra un resumen de cómo interactúan las distintas actividades de la gestión del riesgo en sistemas de agua y saneamiento. Se destaca que para la elaboración de planes de respuesta en situaciones de emergencia y desastres, es necesario conocer las amenazas y el impacto de las mismas en los componentes del sistema y su repercusión en el servicio. El análisis de vulnerabilidad requiere evaluar al menos los siguiente aspectos:

Aspectos administrativos y capacidad de respuesta (diapositiva 30)

Se identificarán las normas de funcionamiento y recursos disponibles, tanto en situaciones normales como durante emergencias y desastres. La capacidad de respuesta de la empresa, en parte, queda establecida por sus medidas de prevención, mitigación y preparativos frente a desastres, por su organización en las tareas de operación y mantenimiento del sistema y por el apoyo administrativo que tenga.

En emergencias, será necesario tomar decisiones y emprender acciones que no podrán seguir los trámites y procedimientos regulares, como pueden ser procesos de licitación pública, facturas, etc. Por lo tanto, se deben considerar procesos administrativos especiales, ya sea que la situación de emergencia sea declarada por la misma empresa o por el gobierno local y nacional.

Aspectos físicos e impacto en el servicio (diapositiva 31)

Una vez identificadas las amenazas naturales a las cuales está expuesto cada uno de los componentes del sistema, mediante estudios técnicos (estudios de vulnerabilidad) se estiman los daños en cada uno de ellos. Al conocer los posibles daños, recién se está en condiciones de establecer el nivel de servicio que la empresa podría prestar durante la emergencia. Ello se podrá estimar en relación con la capacidad remanente y calidad del servicio, dependerá además del tiempo que se tarde en restablecer el servicio, ya sea de manera gradual o total.

Medidas de mitigación y emergencia (diapositiva 32)

Sólo una vez que se tengan caracterizadas las amenazas y los posibles daños en los sistemas, se podrá diseñar e implementar las medidas de mitigación y preparativos para la respuesta frente a la emergencia. Como es económica y técnicamente difícil contar con sistemas que no sufran ningún tipo de daño, será necesario priorizar las medidas de mitigación.

Los resultados de un estudio de vulnerabilidad pueden tener diferentes usos, según los recursos de la empresa o los criterios de sus gerentes. En la diapositiva 33 se muestran alternativas de uso de los resultados de estos estudios. Se debe evitar que dichos estudios queden como ejercicios académicos y que las autoridades de la empresa ignoren completamente sus resultados.

Tipos de amenazas y sus consecuencias en los sistemas de agua potable y saneamiento (diapositiva 34)

Las amenazas naturales que con mayor frecuencia se presentan en América Latina y el Caribe son: sismos, huracanes, inundaciones, deslizamientos, erupciones volcánicas y sequías (diapositiva 35). Esta diapositiva es interactiva y usted podrá seleccionar el tipo de amenaza que sea de su interés presentar.

A continuación se describe cada uno de los fenómenos mencionados, los factores que influyen para que se transformen en desastres naturales, cómo afectan a los sistemas de agua potable y saneamiento, y algunas medidas de mitigación y prevención específicas.

Sismos

Los procesos de generación de sismos pueden ser de diversa índole, sin embargo su poder destructivo dependerá, entre otras cosas, de las características que se mencionan en la diapositiva 36, donde destacan:

© Organización Panamericana de la Salud, 2005