inicio
 
 

 

PRESENTACIÓN MITIGACIÓN DE DESASTRES
Versión PowerPoint (29 MB)
Recomendamos copiar esta presentación a su disco duro.
Para ello haga click sobre el icono con el botón derecho y seleccione "Salvar como...".

Versión HTML
click aquí.

GUIÓN
Para copiar este guión a su disco duro haga click sobre el icono con el botón derecho y seleccione "Salvar como...".
Para verlo en Acrobat directamente, haga click aquí. (545 KB)


Prefacio

El presente juego de diapositivas está dirigido a los países de Latinoamérica y el Caribe que se encuentran expuestos a diferentes amenazas naturales. Pretende ser un instrumento para la difusión y capacitación sobre los aspectos básicos de la mitigación de desastres en los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

Se tratan en particular los aspectos relacionados con el impacto y las medidas de mitigación de desastres en este tipo de sistemas. Es una serie que se complementa con la publicada anteriormente por la OPS/OMS titulada “Mitigación de desastres naturales en sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario – Guías para el análisis de vulnerabilidad”.

Está dirigido a los profesionales y técnicos involucrados en el diseño, construcción, mantenimiento y administración de sistemas de agua y saneamiento. Su objetivo es promover y facilitar la incorporación en esta infraestructura de medidas de mitigación frente a desastres naturales, para reducir los daños y asegurar el mantenimiento de los servicios con posterioridad a un posible desastre

Introducción

El presente material de capacitación, sin llegar a tratar de manera exhaustiva las diferentes variables que influyen en la reducción de la vulnerabilidad de los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario frente a amenazas naturales, busca abordar el contenido que se presenta en la diapositiva 1.

Generalidades sobre los desastres y su impacto en los sistemas de agua y saneamiento (diapositiva 2)

América Latina y el Caribe es una región expuesta a todo tipo de amenazas naturales: sismos, huracanes, erupciones volcánicas, inundaciones deslizamientos y sequías, entre otros, como se muestra en la diapositiva 3, las cuales se presentan con cierta frecuencia en nuestros territorios y dejan a su paso pobreza y destrucción.

Los resultados de los últimos desastres han demostrado el incremento de la vulnerabilidad provocada por la acción del hombre, ha aumentado la frecuencia y el impacto de los desastres. Entre otras consecuencias, los servicios de agua y saneamiento se ven seriamente afectados, lo que influye de manera negativa sobre la salud y el bienestar de la población.

Las razones para proteger los sistemas de agua y saneamiento frente a desastres naturales, van desde la protección de la salud hasta asegurar la inversión de las instituciones del sector de agua y saneamiento (diapositiva 4).

La interacción entre las amenazas naturales y los sistemas de agua y saneamiento ha dejado en evidencia cuán expuestos se encuentran éstos a ser dañados. Además, generalmente en los procesos de desarrollo no se ha considerado el efecto de los desastres sobre estos sistemas, lo que se ha traducido en:

  • Pérdidas económicas para las empresas de agua (diapositiva 5 ) (diapositiva 6) por los cuantiosos daños directos e indirectos que generan los desastres en los sistemas. Los daños directos están asociados a los daños físicos en la infraestructura. En cambio, los daños indirectos están asociados al costo adicional que incurre la empresa para atender la emergencia y a la falta de recaudación debido a la interrupción de sus servicios, entre otros.
  • Estudios posteriores al sismo de Limón, Costa Rica, ocurrido en abril de 1991, comprobaron que si se hubieran desarrollado las medidas de mitigación y prevención, se habría invertido cinco millones de dólares y no se hubieran gastado los nueve millones que costaron las tareas de emergencia y rehabilitación, lo que hubiera significado un ahorro de 4 millones (diapositiva 7).
  • Alteraciones en la calidad de los servicios y exposición a riesgos para la salud debido al deterioro de la calidad de los mismos. (diapositiva 8).

Cuando un desastre daña seriamente los sistemas de abastecimiento de agua se ve claramente cómo se deteriora la salud de la población, como por ejemplo a través del drástico incremento de enfermedades diarreicas agudas (EDA) y de otras enfermedades de origen hídrico (diapositiva 9).

En la diapositiva 10 se enumeran algunas de las razones por las cuales los sistemas de agua potable y saneamiento son especialmente vulnerables a amenazas naturales. Estas van desde la extensión y características físicas de los sistemas, hasta la importancia del agua durante la atención de la emergencia.

La única manera que esta infraestructura se encuentre preparada para situaciones de desastres es mediante la aplicación de medidas de prevención y mitigación, las que permiten reducir la vulnerabilidad de los sistemas. Muchas veces, la vulnerabilidad comienza con la inadecuada ubicación de los componentes (diapositiva 11).

Cuando un determinado componente no puede ser ubicado en zonas seguras, su diseño y construcción debe exigir la implementación de obras de prevención a fin de asegurar su funcionamiento en condiciones extremas. En la diapositiva 12se detalla la construcción de un muro de contención para la protección de una estación de bombeo contra deslizamientos que estaban afectando a la misma.

Si por alguna razón no se pudieran implementar medidas de mitigación, es necesario conocer la vulnerabilidad de los sistemas y sus componentes frente a las distintas amenazas a fin de realizar los preparativos para responder en situaciones de emergencia. La disponibilidad de compuestos químicos diapositiva 13 y un almacén mínimo de repuestos clave previamente identificados, serán de gran utilidad para responder de manera efectiva y eficaz ante la emergencia.

A fin de no repetir los mismos niveles de vulnerabilidad que quedan en evidencia luego de un desastre, es importante establecer las medidas de prevención en las diferentes etapas de rehabilitación y reconstrucción.

En las tares de rehabilitación y reconstrucción se deben incorporar medidas de prevención vitales, como cambios de material, de ubicación o de trazado, a fin de reducir la vulnerabilidad del componente (diapositiva 14) y de no repetir o incrementar las vulnerabilidades que dejó en evidencia el desastre.

Una de las peculiaridades de estos sistemas es que cada componente podría estar expuesto a diferentes amenazas. Por esa razón, se deben realizar acciones para atender cada una de las vulnerabilidades identificadas (diapositiva 15). Esta diapositiva tiene animación automática y tarda un minuto en ser presentada; en la misma se presentan los efectos de distintas amenazas sobre diferentes componentes típicos de un sistema de agua, con lo cual se quiere graficar que no todos los componentes de estos sistemas serán afectados por una misma amenaza natural.

Gestión del riesgo (diapositiva 16)

La vulnerabilidad está asociada a la peligrosidad e intensidad de los eventos y a las características de un determinado componente. Si bien no se puede modificar la amenaza, se puede reducir la vulnerabilidad para minimizar los daños y mejorar la respuesta durante la emergencia. Para reducir los daños es necesaria la gestión del riesgo; se considera que el riesgo mantiene una relación directamente proporcional con la amenaza y la vulnerabilidad del componente analizado (diapositiva 17). Por ende, para reducir el riesgo necesariamente hay que disminuir la amenaza o la vulnerabilidad.

Cuando las amenazas naturales afectan los sistemas de agua y saneamiento, sean existentes o por construir, se busca reducir los efectos mediante la ejecución de medidas de prevención o mitigación. Dichas medidas se determinan a partir de un análisis de vulnerabilidad de los distintos componentes frente a las amenazas a las cuales se encuentran expuestos.

En la diapositiva 18 se detalla la medida de mitigación implementada en una línea de conducción. Luego de realizar el estudio de vulnerabilidad frente a sismos, se determinó la necesidad de ampliar su base de apoyo a fin de aumentar su seguridad y, consecuentemente, reducir el riesgo a verse afectada frente a este tipo de fenómenos.

© Organización Panamericana de la Salud, 2005