INFORMACION DE LA REUNION
Los
desastres recientes en las Américas — incluido el huracán
Mitch, el deslizamiento en Venezuela, los terremotos en El Salvador, el
huracán Isidoro, el terremoto en Perú y otros — han
producido lecciones valiosas con respecto al daño a establecimientos
de salud y a las soluciones para reducir el impacto sobre la infraestructura
vital. Esta experiencia, unida a las conclusiones de la reunión
regional sobre mitigación de desastres en hospitales celebrada
en 1996, apunta hacia la necesidad de examinar más estrechamente
tres principales áreas del tema: la mitigación de desastres,
la evacuación de hospitales y el uso de los hospitales de campaña
extranjeros.
Aproximadamente el 50% de los 15,000 hospitales
en América Latina y el Caribe están ubicados en zonas de
alto riesgo. En los 20 últimos años, más de 100 hospitales
y al menos 1000 centros de salud en esta región, resultaron dañados
como consecuencia de desastres naturales. El costo directo de estos desastres
ha sido enorme, no sólo se perdieron establecimientos de salud
(incluida la interrupción de servicios de salud urgentemente necesarios),
sino que, en algunos casos el derrumbe de hospitales causó la muerte
de sus ocupantes.
En
este contexto, los reglamentos existentes en cuanto al diseño y
la construcción de los establecimientos de salud deben revisarse,
reorientándolos hacia la mitigación de
desastres, con la meta máxima de proteger las vidas de los pacientes,
el personal y otros ocupantes y asegurando que estos establecimientos
puedan seguir funcionando después que ocurre un desastre. Existe
y es accesible el conocimiento de cómo construir hospitales seguros.
En esta reunión se analizará una guía que abordará
el tema de mitigación de hospitales para los inversionistas y los
gerentes de salud.
En
algún momento, durante una emergencia o desastre, quizá
sea necesario evacuar los hospitales. Sin embargo, la
evacuación innecesaria puede conducir a serios problemas colaterales,
incluida la reintegración de estos establecimientos de salud en
la red de servicios, lo que podría tomar varios meses. Se discutirá
el tema de cuándo evacuar un hospital en casos de desastre.
Cuando
los hospitales se evacúan, una manera de proporcionar atención
médica inmediata a las víctimas de los desastres naturales
parece ser el envío de hospitales de campaña
que muchos países occidentales mantienen para fines de defensa.
Algunas autoridades políticas en los países afectados por
un desastre han aceptado la donación de hospitales de campaña
como un sustituto temporal para los establecimientos de salud dañados
por los desastres. Sin embargo, a menudo estos hospitales extranjeros
no han satisfecho las expectativas, generando frustración y desilusión
en todas las partes interesadas: los que reciben y los donantes, el personal
médico y los pacientes. En varias ocasiones, los hospitales de
campaña contribuyeron al deterioro de las condiciones de salud
de la población afectada y retrasaron su retorno a los niveles
previos al desastre.
¿ Cuándo y dónde tuvo lugar la
reunión ?
La reunión tuvo lugar en San Salvador, El
Salvador desde 8 al 10 de Julio 2003.
Agenda
Jueves
8 de julio |
- Apertura de la reunión
- Introducción de los temas
- Aspectos generales y conceptos actuales
sobre hospitales y desastres
- Discusión en grupos de trabajo
(agendas específicas)
|
Grupo de trabajo A:
Mitigación hospitalaria |
Grupo de trabajo B:
Evacuación hospitalaria |
Grupo de trabajo C:
Hospitales de campaña |
Miercoles
9 de julio |
- Continuación de la discusión por grupos de trabajo
(agendas específicas)
|
Grupo de trabajo A:
Mitigación hospitalaria |
Grupo de trabajo B:
Evacuación hospitalaria |
Grupo de trabajo C:
Hospitales de campaña |
|
Jueves
10 de julio |
- Continuación de la discusión por grupos de trabajo
(agendas específicas)
|
Grupo de trabajo A:
Mitigación hospitalaria |
Grupo de trabajo B:
Evacuación hospitalaria |
Grupo de trabajo C:
Hospitales de campaña |
- Preparación de las conclusiones y presentación
de los trabajos de grupo.
- Discusión general sobre las recomendaciones y conclusiones.
|
La reunión fue auspiciada por:

PAHO/WHO also acknowledges the financial support
of the Canadian International Development Agency (CIDA/IHA); the Department
for International Development of the U.K. (DFID/CHAD); and the Office
of U.S Foreign Disaster Assistance (OFDA/USAID).
ARRIBA
|