![]() |
Guías
Técnicas sobre |
![]() |
|
||||||||||||||||
Caja 1. Cálculo de la velocidad de flujo de un pozo de perforación Ponga un balde debajo de la salida de la bomba y mida el tiempo que toma para llenarse. La cantidad de agua bombeada en 1 hora (Q) es:
donde: |
Compare la velocidad de flujo obtenida con la que se producía antes del desastre. Si es significativamente menor, se debe revisar la bomba y el motor para ver si están dañados o lavar nuevamente el pozo de perforación con agua a presión o hacer ambas cosas. Si al hacerlo no cambia la velocidad de flujo, surgen dos posibilidades: se acepta la menor tasa de flujo o se abandona el pozo.
Luego de la rehabilitación del pozo, determine los niveles de turbiedad y el pH para garantizar que la cloración sea efectiva. Esto se puede hacer mediante un equipo simple de mano. Nunca se debe clorar agua turbia porque las partículas suspendidas pueden proteger a los microorganismos. En la tabla 1 se esquematiza porqué el pH y la turbiedad son importantes y lo que se puede hacer para garantizar que se cumplan los niveles requeridos.
Si la turbiedad del agua es mayor de 5 NTU después de las etapas de limpieza y rehabilitación, se debe extraer el agua con bombas, permitir que el pozo se vuelva a llenar y, luego, volver a determinar los niveles de turbiedad.
La OMS respalda la desinfección del agua para consumo humano en las situaciones de emergencia. Existen varias formas de hacerlo, y la más común es el tratamiento con cloro, pues persiste un desinfectante residual en el agua luego de la cloración.
| Tabla 1. Parámetros físico-químicos | |||
Parámetro |
GDWQ, OMS |
¿Por qué? |
Acción correctiva |
| pH Turbiedad |
6-8 <5 NTU |
Se requiere un pH de 6,8 a 7,2 para reducir el nivel de cloro que se necesita. Una turbiedad alta (>5 NTU) requiere más cloro para oxidar
la materia orgánica |
Si el pH es menor de 6, se debe añadir cal hidratada (hidróxido de calcio). Desocupar el pozo de agua y volver a blanquear el recubrimiento del pozo con una solución de cloro. |
El compuesto de cloro que se usa con mayor frecuencia es el hipoclorito de calcio en su presentación como HTH (high test hypochlorite) en polvo o granulado. El hipoclorito de sodio también se usa en forma de blanqueador líquido. Cada compuesto de cloro tiene una cantidad diferente de cloro utilizable que depende del tiempo que el producto haya permanecido almacenado o expuesto a la atmósfera. El mejor tipo de cloro en una emergencia es el HTH (high test hypochlorite), dado que normalmente contiene de 50% a 70% de cloro. En la caja 2 se resumen los métodos para calcular las dosis apropiadas de cloro para el HTH granulado.
El blanqueador desprende cloro en forma de gas, el cual es muy peligroso. Trate de limpiar el recubrimiento del pozo con un cepillo unido al final de una serie de tubos metálicos de 25 mm de diámetro que estén conectados. |
La cantidad de cloro que se requiere depende del volumen de agua en el pozo. Se añade 1 litro de solución de cloro al 0,2% por cada 100 litros de agua en el pozo. El agua se deja en reposo, por lo menos, durante 30 minutos.
No permita que nadie use el pozo durante el proceso de limpieza. El agua tendrá una concentración alta de cloro que le dará un mal sabor y olor, y puede ser peligrosa. |
Después del periodo de contacto, extraiga toda el agua del pozo con aire comprimido. Cuando el pozo se haya llenado nuevamente, espere otros 30 minutos y mida la concentración de cloro mediante un kit de comparación. Si la concentración de cloro residual es menor de 0,5 mg/L, se puede usar el pozo con seguridad. Si la concentración es mayor de 0,5 mg/L, extraiga nuevamente toda el agua del pozo y repita el proceso.
Caja 2. Desinfección de un pozo de perforación con hipoclorito de calcio (HTH) Equipo:
Método:
donde V = volumen de agua en el pozo (m3) Por cada metro cúbico (m3) de agua en el pozo, añada 10 litros (medio balde) de solución de cloro. |
Godfrey, S. y Ball, P. (2003) "Making Boreholes Work - Rehabilitation
strategies from Angola",
29th WEDC Conference Proceedings, WEDC, Loughborough, UK.
Ball, P. (1999) Drilled Wells, SKAT Publications,Ginebra, Suiza.